MENDIALDEKOBIDEA 5
![]() |
![]() |
![]() |
Se trata de un edificio construido en el año 1965, de planta irregular, situado junto a la costa, en la localidad de Bakio, sobre un terreno escarpado con diferentes pendientes.
Morfológicamente se adapta al terreno, por lo que las dos viviendas que hay en cada planta tienen un desfase de media altura entre ellas, y en la planta baja sólo hay vivienda en la parte oeste, existiendo al otro lado un local habilitado como trastero. El edificio es medianil con el edificio contiguo.
El inmueble se encontraba en fase de obra debido a la simple rehabilitación de las fachadas que se inició en julio 2o13. Durante la rehabilitación de la fachada principal, se han detectaron patologías manifiestas estructurales de oxidación y pérdidas de sección en las terrazas y en el pilar exento. Era necesaria una intervención de distinta índole para rehabilitar y sanear dichos elementos.
Fotos
Características del estado actual
Las fachadas principales, con vistas al mar (oeste), disponen de terrazas de diferentes geometrías y tamaños. Tales fachadas poseen un recubrimiento con baldosín cerámico rectangular de 10x20 cm Originalmente estas fachadas eran de mortero de cemento pintado). Las fachadas traseras se distinguen por el tipo de recubrimiento, realizado con un raseo de mortero de cemento sobre cierres de ladrillo.
Existen vigas y pilares con daños aparentes por corrosión de armadura, con desprendimiento de hormigón y pérdidas de sección de armados. Existe una deficiente ejecución de los forjados de terrazas, así como una corrosión manifiesta de los perfiles metálicas con importantes pérdidas de sección en algunos casos. Se observa que los nervios de forjado in situ carecen de hormigón, quedando el armado sin recubrimiento.
Es necesario rehabilitar los elementos estructurales que componen las terrazas, ya que no garantizan estabilidad.
Descripción de la solución adoptada
Terrazas
Para las terrazas se plantea una demolición del forjado de vigueta armada in situ, manteniendo 12cm los perfiles metálicos IPN 140 embebidos en la estructura de hormigón. Se trata de no perder la continuidad de la estructura con los vanos interiores y de aprovechar esta sección de acero como elemento de tracción para los esfuerzos originados en el vuelo.
Del mismo modo, se mantendrán las varillas de armado de acero liso en el macizado sobre los perfiles metálicos existentes.
Los pasos a llevar a cabo en la obra son los siguientes:
- Colocación del perfil HEB de refuerzo y su diagonal bajo el IPN existente.
- Se deberá garantizar la estabilidad de todos los elementos apuntalando previamente mediante cimbra tubular la zona afectada antes de proceder al derribo.
- Colocación del primer perfil IPN140 (paralelo a la fachada) a modo de correa bajo el forjado actual existente lo más cercano a la fachada posible., coincidiendo con un nervio de forjado. Encofrar la zona que quede entre la fachada y el perfil metálico.
- Picado y posterior hormigonado para crear un macizado en la zona de fachada entre la hoja de la planta superior y la planta inferior. Esto tiene como objeto consolidar la fachada previamente al derribo del forjado de terraza.
- Demolición del forjado de terraza manteniendo el perfil metálico IPN 140 y las armaduras existentes en el macizado en cabeza de dicho perfil.
- Reparación o en su caso sustitución del perfil existente IPN 140. Suplementar el extremo del voladizo con el perfil IPN 140 hasta completar la longitud total del vuelo. Aplicar los cordones de soldadura indicados en los planos.
- Colocación del resto de perfilería metálica a modo de correas de forjado sobre las que se apoyará la chapa colaborante.
- Armado y posterior hormigonado del nuevo forjado de chapa colaborante.
La terraza 2º en lugar de diagonal se coloca un pilar SHS 100.4. Este pilar nace de una pequeña zapata que se realiza a nivel de terreno/roca existente.
La cámara sanitaria debe de limpiarse y sanearse. Se crearán nuevas rejillas de ventilación que favorezcan las corrientes de aire.
Vigas de hormigón armado
El proceso de reparación de vigas afectadas por carbonatación en varias zonas visibles en obra, habiendo perdido sección de armado y sección de hormigón es el siguiente:
- Proceder a retirar el hormigón dañado que envuelve las barras oxidadas, dejando la viga sana y exento de partes huecas ó mal adheridas.
- Las barras oxidadas se dejarán en una situación que permita su limpieza mediante chorro de arena o cepillo de púas metálicas retirando todo el oxido hasta que aparezca el color plata del acero.
- Con las armaduras limpias de óxido. Aplicar dos manos de Sika Top Armatec 110 EpoCem, como protección anticorrosión.
- Añadir armados adicionales 3ø16 en caso de pérdida de sección del armado existente o sea inviable su recuperación.
- Reponer el hormigón de las zonas eliminadas, para ello aplicar sucesivas capas de mortero de reparación, Sika Monotop 618 según indicaciones del fabricante. Para asegurar una buena adherencia al hormigón viejo, este deberá cepillarse creando una superficie rugosa, limpiarse de polvo y humedecerse hasta su saturación, sin encharcamientos.
Pilar de hormigón exento
A continuación se describe el proceso de reparación de pilar afectado por carbonatación en varias zonas visibles en obra, habiendo perdido sección de armado y sección de hormigón bajo el revestimiento cerámico:
- Garantizar la estabilidad del pilar apuntalando la zona afectada. El pilar deberá quedar totalmente descargado. Es necesario un estudio del apuntalamiento a realizar por la empresa constructora, debido a la singularidad del mismo.
- Una vez retirado todo el revestimiento, proceder a retirar el hormigón dañado que envuelve las barras oxidadas, dejando el soporte sano y exento de partes huecas ó mal adheridas y lechadas superficiales.
- Las barras oxidadas se dejarán en una situación que permita su limpieza mediante chorro de arena o cepillo de púas metálicas retirando todo el oxido hasta que aparezca el color plata del acero.
- Retirar también las tierras de la base del pilar para descubrir el estado del hormigón en su unión con la zapata.
- Con las armaduras limpias de óxido. Aplicar dos manos de Sika Top Armatec 110 EpoCem, como protección anticorrosión.
- Colocación del armado adicional según detalles.
- Reponer el hormigón de las zonas eliminadas junto con el recrecido correspondiente, para ello aplicar sucesivas capas de mortero de reparación, Sika Monotop 618 según indicaciones del fabricante. Para asegurar una buena adherencia al hormigón viejo, este deberá cepillarse creando una superficie rugosa, limpiarse de polvo y humedecerse hasta su saturación, sin encharcamientos.
- Una vez reparado el pilar. No se podrá eliminar el apuntalamiento hasta transcurridos más de 28 días desde la finalización de la reparación.