Escuela infantil Murillo
![]() |
![]() de Río Leza |
![]() |
El proyecto se desarrolla en el término municipal de Murillo de Río Leza se encuentra emplazado al norte de la provincia de La Rioja, concretamente a 14 km de la capital. La zona donde se pretende ubicar de la nueva Escuela Infantil 1º Ciclo en un espacio intersticial entre el C.E.I.P. y el Polideportivo, ocupando de forma parcial las parcelas nº 8 y nº 10.
Criterios de diseño iniciales
La propuesta para la nueva Escuela Infantil de 1º Ciclo se configura como un servicio social de primer nivel destinado a niños de 0-3 años, cuya finalidad sea que los niños puedan adquirir hábitos y destrezas propios de su edad.
Bajo este influjo, se plantea el nuevo centro infantil como un receptáculo sensible que entra en resonancia con el conjunto educacional existente y que es capaz de ofrecer alegría para el juego, sosiego para el sueño y la atención para el aprendizaje del niño desde sus primeras sensaciones hasta los primeros años de vida.
Fotos
Descripción de la solución adoptada
La implantación de la ampliación en el patio existente para albergar la nueva escuela infantil de 1º ciclo nace como respuesta a su mejor orientación, al aprovechamiento de los espacios ligados a la actividad infantil dentro de las posibilidades que ofrece el patio exterior y las distancias o retranqueos en relación a las edificaciones existentes, así como a los condicionantes de alineación impuestas por el PGM de Murillo de Río Leza.
Un distribuidor interior acristalado funciona como elemento separador de la calle Jesús Ruiz del Río, se desarrolla a través del eje longitudinal (norte-sur) y del trasversal (este-oeste) y actúa de organizador principal para dar acceso a todas las piezas principales del centro y para implementar la iluminación natural en el interior del edificio, minimizando además la contaminación acústica en las estancias de descanso. Además en los meses de invierno, al tener una gran parte acristalada provoca un confort térmico en el distribuidor que ayuda al sistema de calefacción por lo que disminuye el consumo energético, traduciéndose en una reducción del consumo de combustible, que proporciona una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera.
La disposición interior del centro infantil ha tenido en cuenta tanto la orientación óptima de los espacios como la necesidad de separar usos poco compatibles, ubicando las zonas más ruidosas en la zona más cercana al acceso y ubicando las que precisan de más silencio al otro extremo.
De manera adicional y considerando experiencias análogas, se ha dispuesto de una estancia cercana al acceso donde los padres y madres podrán dejar los carritos y mochilas de manera individualizada, así como la interpretación de la pared derecha como un tablero de exposición donde los niños cuelgan sus trabajos y enseñan orgullosos los mismos a sus padres cuando vuelven a recogerlos. Dicho espacio de "espera" manifiesta una gran relación interior exterior gracias a los huecos acristalados que dispone.
El despacho de dirección-secretaría se dispone cercano a éste lugar de encuentro, así como los vestuarios, el aseo del personal y el cuarto de limpieza del centro se proyectan en una estancia separada de las unidades y servicios de los niños.
Las aulas destinadas al descanso y estancia de los niños se proponen en la zona más alejada de la calle y acceso al edificio. El aula destinada a los más pequeños (0-1) o cuarto de cunas se proyecta en la zona central del eje norte-sur, entre los espacios destinados al despacho de dirección y vestuarios y la zona de office-almacén-aseos de la sala de usos múltiples, procurando de este modo la menor contaminación acústica, ya que pasan la mayor parte del tiempo durmiendo. Dispondrá en su interior un aseo que contendrá una zona de cambio de pañales para los bebes con su respectiva bañera, muebles de almacenaje, etc. de altura no mayor de 0,90 m. para el control y visualización permanente de los bebes.
La sala de usos múltiples, comedor o biblioteca se propone en la intersección de los ejes norte-sur y este-oeste, separada de la zona del aula de cunas por medio del office, el aseo y un almacén. Ésta dispondrá de una zona con un lavabo doble y dos inodoros destinados a la higiene y aseo de los niños, actuando de apoyo en caso de necesidad y no tener que desplazarse hasta los aseos de las aulas.
A continuación, en el eje perpendicular este-oeste, las aulas correspondientes a los niños de mayores (1-2 y 2-3) situadas en la zona sur a lo largo del eje este-oeste, tendrán la misma condicionante de uso que la anterior y comparten la zona de aseos y de almacén, disponiendo de dos lavabos dobles y cuatro inodoros.
Alineados con la calle Jesús Ruiz del Río se sitúan el local que albergará las instalaciones con acceso directo a través de ésta y el almacén del patio de juegos exterior.
Las aulas de niños mayores (1-2 y 2-3) disfrutan de un patio de juegos exterior, garantizando la superficie mínima requerida para patio de juegos del centro y disfrutando de una parte cubierta cercana al almacén.
En las fachadas de las aulas el vuelo del alero, acentuado en la zona sur del patio exterior, protege del sol y la lluvia a los usuarios del edificio.
Criterios compositivos
Desde el punto de vista arquitectónico, se plantea una ordenación monolítica de volumetría compacta y sencilla. Dispuesta en forma de "L" en relación a los ejes "norte-sur" (largo) y "este-oeste" (corto), el volumen se adapta a la tipología espacial y constructiva existente en el colegio rematando la zona sur y recogiendo a su vez ésta zona de patio de infantil.
La adaptación morfológica y tipológica de la nueva construcción se manifiesta en la continuidad de la galería exterior o porche que precede a la zona de circulación-distribución interior totalmente acristalada. Este porche exterior previo de acceso colabora a disminuir la tensión a la que se somete el usuario al llegar a un edificio de cierta afluencia y movimiento, diseñado de manera sencilla, cómoda y con la escala adecuada a la persona.
La imagen exterior del nuevo edificio se caracteriza por el uso del ladrillo caravista combinado con la piedra caliza "Campaspero", resaltando una imagen moderna y colaborando en la búsqueda de una composición externa de fácil lectura y otorgando el carácter institucional que se pretende.